pombos na varanda

Todo sobre las palomas: hábitos, biología y riesgos para la salud

Al igual que los roedores, las palomas son una de las pocas clases de animales vertebrados que pueden considerarse plagas urbanas.

La paloma común es una especie sinantrópica: con la evolución del tiempo, esta especie comenzó a asentarse en ambientes urbanos, beneficiándose de las condiciones creadas por la actividad humana en el proceso de urbanización. Es decir, las palomas aprovechan el contexto urbano para encontrar refugio y acceder a alimento y agua.

Por ser animales voladores, las palomas (o palomas) no encuentran depredadores en las ciudades, lo que les permite reproducirse rápidamente, sin mucho control, generando una población cada vez mayor.

 

¿Qué comen las palomas?

Las palomas prefieren las semillas, los granos y los insectos, pero comerán cualquier desperdicio de comida que encuentren. Debido a que no tienen dientes, las aves tienen una estructura conectada al estómago llamada molleja, que les permite triturar los alimentos que comen. Y eso no es todo. Las palomas también ingieren arena y pequeñas piedras que les permiten triturar y ablandar aún mejor su comida.

 

¿Dónde viven las palomas?

Las palomas viven en ciudades y entornos urbanos y tienen hábitos rutinarios: se alimentan y anidan en los mismos lugares todos los días y prefieren espacios donde puedan encontrar comida. En las zonas rurales encontramos palomas en lugares como establos, gallineros, graneros, etc.

 

¿Cómo son los nidos de palomas?

Para hacer sus nidos, las palomas utilizan ramas o ramas secas de árboles. Las palomas prefieren lugares planos como las ramas de los árboles donde puedan resguardarse de la lluvia y el frío.

 

¿Dónde buscar nidos de palomas?

Como regla general, las palomas eligen árboles para sus nidos. Pero la posibilidad de refugio y la proximidad a la comida hace que, cada vez más, las palomas aniden en edificios altos y tejados planos. Los sitios de anidación favoritos son los porches, los alféizares de las ventanas, las chimeneas y las canaletas. Comprueba si hay grietas superiores a 25 mm, incluidas las baldosas sueltas.

 

¿Cuánto vive una paloma?

En un entorno urbano, la esperanza de vida de una paloma es de unos 5 a 6 años. En un contexto rural, las palomas pueden vivir más tiempo ya que tienen menos contacto con enfermedades y el desequilibrio poblacional no es tan grande.

 

¿Qué riesgos se derivan de una plaga de palomas?

El aumento exagerado de la reproducción de palomas trae algunos riesgos para el medio ambiente, el patrimonio y la salud.

La acidez presente en los excrementos de las palomas contribuye a la suciedad de los espacios públicos y privados, como casas, patios y balcones. Pero no es solo la suciedad lo que es un problema. Con el tiempo, esta acidez tiende a corroer estos espacios, provocando daños irreparables en los bienes y provocando la degradación de los monumentos.

Además de estos daños, las palomas pueden transmitir diversas enfermedades a otros animales y a los humanos. Esta plaga urbana no solo es un problema ambiental, sino también un riesgo para la salud pública. Algunas enfermedades provocadas por el contacto con las palomas son:

1. Tuberculosis

La tuberculosis proviene de la inhalación de una bacteria que puede estar presente en el polvo de los excrementos secos de las palomas.

2. Criptococosis

La criptococosis es una infección causada por la inhalación de un hongo presente en el polvo de las heces contaminadas que afecta el sistema nervioso central y causa artritis, neumonía y meningitis.

3. Psitacosis

Esta infección se transmite por inhalación de un agente y provoca neumonía o, por contacto directo, inflamación de los ojos y, a veces, ceguera.

4. Salmonelosis

La salmonelosis se transmite por la ingestión de la bacteria Salmonella typhimurum , que puede estar presente en las heces de las palomas y contaminar el agua o los alimentos, provocando gastroenteritis y otros problemas gástricos.

 

Por último, algunos parásitos que infectan a las palomas, como los piojos y los ácaros, pueden provocar bronquitis asmática y reacciones alérgicas en niños, ancianos y otras personas sensibles a las alergias y dermatitis.

Las consecuencias de la sobrepoblación de palomas han llevado a algunas ciudades a tomar medidas para controlar esta plaga. Si vives en una zona afectada por esta infestación, descubre aquí cómo puedes afrontar el problema.

Regresar al blog